martes, 30 de marzo de 2010

El análisis funcional

A partir de todo lo dicho en las participaciones anteriores, podemos codificar los pasos a seguir para llevara cabo un análisis funcional, desde las posturas teórico metodológicas de Talcott Parsons y Robert K. Merton. En primer lugar presentamos una consideraciones previas que hay que tomar en cuenta para llevar a cabo la investigación. Posteriormente presentamos los pasos a seguir para realizar el análisis propiamente dicho. Advertimos que el trabajo de sintesis de las propuestas de los dos autores considerados es propio, por lo que asumimos la responsabilidad respecto al mismo.

Consideraciones previas:
1) Toda acción es nodal, es decir, opera en los cuatro subsistemas de la acción
simultáneamente y se da en el contexto (marco de referencia), cuyos elementos son equivalentes a los subsistemas.
2) La acción considerada para su investigación es racional, con sentido y referida a terceros para ser considerada social.
3) El actor puede ser un individuo o colectividad.
4) Lo que se busca es obtener es el saldo líquido de consecuencias funcionales, partiendo del supuesto de que la acción social en el marco de una sociedad compleja puede traer consecuencias funcionales, disfuncionales o afuncionales. Las primeras traen consigo adaptación, ajuste, integración; la segundas inadaptación, desajuste y llaman a la reforma o cambio radical; finalmente, las terceras, resultan ajenas a la acción y las metas perseguidas, n afectan en ningún sentido.

El análisis funcional debe seguir los siguientes pasos:
a) Ientificar al actor, que puede ser una persona o una colectividad.
b) Identificar una necesidad que el actor trata de satisfacer.
c) Indentificar los procedimientos y métodos de que se sirve el actor para tratar de satisfacer su necesidad: procesos típicos e institucionalizados; mecanismos sustitutivos o compensatorios etc.
d) Identificación de los elementos psíquicos que intervienen en el proceso de satisfación de la necesidad: actitudes, motivaciones, intenciones, estratégia;
e) Describe le contexto social: sistema de roles/status y la estructura de estratificación (o clase sociales, estamentos, etc,
f) Identifica la estructura normativa que prevalece en la sociedad; tanto las normas escritas como las no escritas; las que están claramente codificadas como las que no, pero tienen el poder de imponerse sobre los individuos y grupos.
g) Identifica la cultura en que se inscribe la acción del actor, su grado de desarrollo, sus rasgos característicos, sus principios, valores, etc.
h) Determina los redursos materiales con que cuenta el actor para tratar de satisfacer sus necesidades.

Teniendo en cuenta esos elementos señalados, se lleva a cabo la investigación y el análisis, es decir, se trata de obtener el saldo líquido de consecuencias funcionales. Recuérdese que el actor es el punto de referencia y partida del estudio. Es respecto a él que se dice que la acción realizada es funcional o disfuncional, es decir, favorable o contraria a los intereses del actor. Si contribuye o no a su satisfacción. En este mismo sentido, es importante que el investigador averigüe si además de las consecuencias esperadas,positivas o negativas, hay consecuencias inesperadas igualmente favorables o desfavorables.

La idea del análisis es también averiguar en qué la acción del actor falló, en que subsistema hubo limitaciones o fallos u omisiones y la meta no se cumplió, conforma a lo planeado.
Sólo así el actor podrá, en caso necesario, establecer una acción correctiva o alternativa que le permita alcanzar la finalidad deseada.

Como se puede observar el análisis funcional puede ser epecialmente valioso si se trata de evaluar la ejecución de políticas publicas, programas sociales o proyectos empresariales y personales.