viernes, 25 de junio de 2010

De talcott Parsons a Niklas Luhmann II

Volviendo al concepto de sistema, Luhmann nos dice que el sistema es más bien una perspectiva analítica , un esquema de observación abstracto, que posibilitala comprensión y análisis de las interacciones existentes en la realidad, es decir, el sistema nos sirve para una constatación empírica de la realidad social. Los sistemas son producto de la observación y la interpretación respecto al funcionamiento de las sociedades modeenas, agrega Luhmann. El sistema es tanto esquema fundamental para la observación, así como resultado de la observación ý el análisis mismo de la realidad. La teoría de sistemas de Luhmann se fundamente en la diferenciación funcional entre el sistema y el entorno, que es un proceso dinámico, cambiante y contingente, y por lo tanto muy compejo. Luhmann considera dentro de su ámbito analítico el cambio y la evolución. Y en ello se diferencía calramente de Talcott Parsons quién pone mayor énfasis en las estructuras etáticas, y en la preservación del orden y la estabilidad, en otras palabras, en el mantenimiento de la sociedad. En el esquema pasoniano la contingencia no es tomada en cuenta. En cabio para Luhmann es un elemento fundamental de su postura. Las contingencias (dobles contingencias) "...generan un orden emergente condicionado ... a ese orden emergente lo llamaremos sistema social." (Luhmann y De Georgi, 1993, p. 12). Las estructuras y las funciones también están sujetas a las contingencias que se manifiestan en las relaciones sociales. En una relación social, las posibilidades individuales se manifiestan de manera contingente, lo que de para una persona es de una manera, para la otra puede ser difrente, y cada uno actúa desde esa manera de concebir la situación, o sea, actúa autorreferencialmente. Como las opciones son múltiples para cada individuo, las posibilidades de la realción se multiplican en gran medida. Y consecuentemente alteran constantemente al sistema social, haciéndolo dificil de observar, analizar y medir. El sistema se está transformando constantemente, es una consideración muy importante de Luhmann que Parsons no valoró en la misma medida, por su atención a la consevación y estabilidad del sistema y la regularidad de sus pautas de funcionamiento.

martes, 22 de junio de 2010

De Talcott Parsons a Niklas Luhmann I

Niclas Luhmann se introdujoe en la sociología a partir de loes estudios que cursó en Harvard con Talcott Parsons. Ambos se interesaron en llevar a cabo un análisis de la sociedad, desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas. Para llevar adelante el proyecto, Luhmann integró al análisis estructural funcional parsonaino la Teoría Genral de los Sistemas y su idea del pensamiento complejo. Con estos elementos Luhmann pudo desarrollar su modelo analítico con un elevado nivel de abstracción y un gran alcance, que también destacó por su alto grado de originalidad. Luhmann realiza su trabajo intelectual, justo en el momento histórico en que la "gran teoría" está desacreditada y es fuertemente criticada e incluso negada. De hecho reconoce que Parsons es el último autor que intenta construir una gran teoría general y omnicomprensiva de la sociedad.
Niklas Luhmann inicia su trabajo criticando a talcott Parsons en dos asuntos generales; a) Qué Parsons no diferenció adeuadamente la sociedad del sistema social y; b) Que los libros que su maestro de Harvard escribió sobre la sociedad no tenían fundamento teórico. Adicionalmente le criticaría el énfasis que Parsons le dió al concepto de acción y al funcionalismo. También le criticó que le diera primacía a la estructura sobre el sistema y la función, yque se le diera prioridad al sistema simbólico sobre la contingencia.
En su propuesta, Luhmann da la primacía al concepto de función sobre el de estructura con lo que transforma el concepto de etructura en algo mucho más dinámico y contingente, y no como lo veía Parsons como algo más bien estático. siendo las funciones y la estructura contingentes, es decir, siendo cosas o eventos que pueden o no suceder, Luhmann deja abierta la puerta para que la diferencia y la modalidad se den, dicho en otras palabras, para que la complejidad y el dinamismo se den en el sistema. Así una primera gran diferencia entre Parsons y Luhmann es el carácter dinámico que éste último otorga al sistema, la estructura y la función.
Luhmann define los sistemas diciendo: "Se puede hablar de sistema cuando se tiene ante los ojos características tales que, si se suprimieran, pomdrían en cuestión el carácter de objeto de dicho sistema. veces también se llama sistema al conjunto de dichas características." (Luhmann, 1991, p. 25)
Luhmann distingue cuatro tipos diferentes de sistemas básicos, a saber: maquinas, organismos, los sistemas psíquicos y los sistemas sociales, cada uno de los cuales tiene su propia naturaleza y especificidad. A Luhmann los que le interesan son los sistemas sociales. La sociedad es un sistema social total y omnicomprensivo, dentro del cual existen subsistemas, cada uno de los cuales actualiza al sistema social desde su perpectiva particular. Estos subsistemas pueden ser interacciones, organizaciones o sociedades. cada uno de estso subsistemas puede ser estudiado como sistema en sí mismo. Lo que permite un análisis más fructifero de los sistemas es su relación y diferenciación respecto al entorno.
Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y la conservación de la diferencia con el entorno y utilizan sus límites para regular dicha diferencia. Así que el problema central a estudiar es precisamente como se da ese proceso de diferenciación del sistema respecto a su entorno (lo externo a él que lo rodea). El entorno es la condición previa de la identidad del sistema y, "... es relevante para la conservación del sistema, para el restablecimiento de energía e información." (Luhmann, 1991, p. 188) Por lo tanto, el punto de partida de las investigaciones teóricas, sostiene Luhmann, es la diferencia más que la identidad.

Bibliografía

Luhmann, Niklas. SISTEMAS SOCIALES LINEAMIENTOS PARA UNA TEORIA GENERAL. México, Alianza Editoriaal/Universidad Iberoamericana, 1991

Luhmann, Nikas y De Georgi, Raffaele. TEORIA DE LA SOCIEDAD. México, Unioversidad de Guadalajara/Universidad Iberoameericana/ITESO, 1993.

domingo, 6 de junio de 2010

Ingeniería social y psicoanálisis

El pasado viernes, tuve la oportunidada de asistir a la conferencia sobre psicoanálisis y pedagogía que dictó la Dra. Ana Ruth Najles, psicoanalista lacaniana argentina, en la UNAM. En su exposición, la Dra Najles definió el psicoanalisis lacaniano y lo diferencióa de otras escuelas de psicoterapia. Ella dijo que la finalidad del psicoanálisis era lograr que el individuo se liberará de sus fantasmas, para poder ser más plenamente el mismo, en tanto que las demás psicoterapias lo que buscaban era integrar y adaptar al individuo a la sociedad. En este segundo caso, aunque la Dra. Najles no lo manifestó explicitamente, queda la impresión de que la idea de fondo de eas psicoterapias es que el individuo está mal y la sociedad está bien, y que lo que hay que hacer es ayudar a la persona a que se adapte. El problema de un enfoque así es que parte de una idea bastante fanasiosa e inocente de que la sociedad es perfecta y buena, olvidando la serie de conflictos que de todo tipo que subyacen en ella. Si esto último es verdad, entonces en verdad que la psicoterapia no sólo no ayudará al cliente, sino que lo sumirá en mayores conflictos, porque los conceptos de salud, normalidad y deber ser, quedan asentados en arenas movedizas, sin algo que les de sustento firme y seguro. La distinción que hizo la Dra Najles resulta entonces muy relevante para el trabajo no sólo de terapia individual sino también en los casos de tepapia grupal y de intervención comunitaria. Sigueindo la postura de la Dra. Nejles, desde una perspectiva psicosocial y de ingeniería social, como la que hemos venido exponiendo en los trabajos de este blog, hay que pensar que si el psicanálisis tiene por fin hacer consciente los fantasmas que a un inididuo o coelectividad pueden tener, que les impiden un desarrollo armónico y un crecimiento, para luego liberarse de ellos, está en el camino correcto. Pretender que una comunidad o grupo se adapte a los canones de la sociedad, renunciando a sus propias características,valores y principios puede ser un suicidio. De ahí entonces, que un psicoanálisis aplicado a cuestiones de ingeniería social, debe buscar ayudar la búsqueda de soluciones a la problemática de un grupo u organización, partiendo de la base de la eliminación de los fantasmas y reafirmando la idenidad propia de esa colectividad. De tal forma que a final del proceso terapéutico y/o de los proyectos de intervención social, la comunidad consciente de sí misma, de su identidad, de sus características, sea capaz de relacionarse positivamente con el resto de la sociedad. No a partir de su adecuación y sumisión al ente social, sino desde una actitud consciente, pensante, libre, responsable y propositiva.

jueves, 3 de junio de 2010

Pautas variables de eleccción

Para terminar con la propuesta teórico metodológica de Talcott Parsosn que hemos venido trabajando, tocaremo a continuación uno de los aspectos más controvertidos y polémicosde su pensamiento. Se trata de las pautas variables de elección. Ellas tiene la función de analizar dicotómicamente las elecciones de acción que un actor puede llevar a cabo para hacer frente a una situación determinada, dado que las elecciones indican la orientación de un actor hacia esa situación. Talcott Parsons nos dice que la finalidad del estudio de las pautas varaibles es distinguir los hábitos de elección dentro del sistema personalidad (ó psíquico), de tal maera que dichas pautas están vinculadas estrechamente por la toma de decisiones, la elaboración de proyectos y políticas, así como con el alcance de metas. En el caso del subsistema cultural, se refiere a las pautas normativas que este subsistema promueve en la sociedad. Parsons distingue 5 pares de elecciones posibles:
a) Afectividad - Neutralidad afectiva. El actor se involuctra emocionalmente en la situación, ó por el contrario, decide mantenerse "frio", es decir, a una buena distancia afectiva. Predominando entonces el elemento de la racionalidad y la lógica.
b) Especificidad - Difusividad. El actor se orienta hacia una parte de la situación ó hacia la totalidad de la misma.
c) Universalismo - Particularismo. El actor juzga un hecho ó fenómeno en términos de un modelo universal ó general, ó desde la perspectiva de lo único y particular del mismo.
d) Adscripción- Adquisición. El actor debe distinguir entre la posibilidad de que determinadas características de un suceso o evento sean inherentes al mismo, ó por el contrario, que sean adquiridas de alguna forma.
e) Sí mismo - Colectividad. En este última dicotomía Parsons se refiere al dilema entre seguir nuestro propio interés particular u optar por el interés de todo un grupo o colectividad. En este caso, uno se puede preguntar sobre si el sistema cultural promueve el egoísmo o la solidaridad, o si se privilegia al individuo o al grupo.
Estas pautas nos ayudan entonces al análisis de la acción social emprendida por un actor determinado.
A estas cinco dicotomías podrían agregarse por lo menos un par más. Una de ellas tendría que ver con distinguir si la acción es creativa y propositiva, y ofrece un nuevo proyecto a partir de una intención diferente ó si, por el contrario es estereotipada, y sólo se ejerce como respuesta a un estímulo externo, de manera reiterativa de acuerdo a la costumbre o la tradición.
Y en el último caso, se trataría de distinguir si la conducta es proactiva, intencional y voluntaria o si la acción es una respuesta apática y lenta, frente a la situación que se enfrenta.