sábado, 6 de marzo de 2010

La acción social

Parsons consideró la acción social como un proceso mental de carácter activo y creativo, no como simple respuesta mecánica y estereotipada como proponía la teoría conductista. Parsons consideraba que la acción incluía necesariamente aspectos subjetivos y objetivos. Los primeros se referían a las elecciones individuales de los actores, los segundos a las fuerzas y condiciones que tienden a limitar o condicionar las elecciones individuales.
La acción suponía tres elementos a considerar: voluntarismo, acto de unidad y la verstehen (análisis de la acción desde un punto de vista subjetivo, es decir, desde la perspectiva del actor).
El voluntarismo, hace referencia, según Parsons, a las elecciones que puede hacer el actor en las situaciones sociales en que se encuentra; el acto de unidad que a decir de Parsons incluía cuatro elementos; el actor mismo, un fin o meta a alcanzar, una situación determinada que incluye elementos que el actor puede o no controlar (medios y condiciones) y; un conjunto de normas y valores que le sirven al actor para alcanzar los fines perseguidos.
En el desarrollo de su esquema teórico, Talcott Parsons desarrollo 4 tipos de acción: la acción intelectual, que implica modelos cognocitivos de valor e intereses moticacionales; la acción expresiva que combina modelos evluativos e intereses catéticos; la acción moral que implica modelos morales o valorales, e interesess evaluativos y; la acción instrumental en el que se combinan metas futuras a alcanzar, modelos y medios de evaluación para alcanzar dichas metas.
Con los cuatro tipos de la acción, Parsons creo un modelo de tipos de acción fundamentado en la realación del ego (yo) y el alter ego (el otro), que no es sino el modelo de acción que originalmente nos había planteado Max Weber de laa cción racional con sentido referida a terceras personas.
Estas acciones, Parsons las relacionó con 5 elecciones dicotómicas posibles de la acción, que denominó pautas variables, que los actores pueden llevara acabo al enfrentar una situación determinada. Son elecciones universales que determinan la cción del actor frente a una situación dada. La primera de ellas es:
a) Afectividad-neutralidad afectiva, que se refiere a lo que sentimos frente a un fenómeno o hecho social, a la cantidad de emoción o afecto que invertimos o no invertimos en él. Es caso que se le presenta a un médico, terapeuta o maestro por ejemplo: ¿se debe o no involuctar afectivamente con el paciente o cliente,o debe mantenerse en una posición neutra y lejana respecto a este?
b) Especificidad-difusividad. En este caso el actor debe elegir entre orientarse al fenómeno social de manera total, considerandolo en conjunto,o por el contrario, su orientación es solamente hacia parte del fenómeno en cuestión. La pregunta es si, por ejemplo, un paciente debe aceptar el consejo de un sacerdote o ministro de culto para cualquier situación de su existencia o sólo para laas cuestiones de índole religiosa.
c) Universalismo-particularismo. Se refiere en este caso a si el actor debe categorizar un fenomeno o hecho social como algo de carácter general y universal o, por el contrario, de manera específica y particulalar. Es el caso cuando se dice, todos los hombres (o mujeres) son iguales; o por el contrario hacemos una distinción entre un hijo y otro, destacando su singularidad.
d) Adquisición-adscripción. Aquí se nos plantea el problema de atribuir a un hecho o fenómeno ciertas características que le son propias de origen o que fueron adquiridas con posterioridad.
Por ejemplo sería el caso de los talentos innatos y las habilidades y capacidades adquiridas en el proceso educativo.
e) Sí mismo-colectividad. Finalmente, la última dicotomía se refiere a si se elige seguir nuestro interés privado o el interés colectivo, entre ser egoístas o altruistas. ¿Elegimos un empleo por el salario y el prestigio que nos dará o por la posibilidad de servir a los demás que nos brinda?
Con el esquema de pautas variables, Parsons trató de dar un instrumento que pudiera ser utilizado en el subsistema personalidad para diferenciar hábitos de elección, para examinar las diferentes expectativas en el sistema de roles en el subsistema social o para distinguir las diferentes pautas normativas en el subsistema cultural, dato que nos ayudaría a determinar las características de una cultura específica.
La acción se inscribe en los cuatro susbsistemas entendidos como contextos y es molar en el sentido de que se realiza simultánea e integralmente en los cuatro subsistemas de la acción.
Cabe decir finalmente, que Parsons dejó paulatinamente este esquema de la acción voluntarista, delacto de unidad y del análisis individual, en sus trabajos posteriores a 1937, sin embargo su recuperaciónes importante si lo que se quiere es usar el esquema parsoniano con fines prácticos tanto de evaluación de la acción de los actores como en términos de planeación de la acción misma.