martes, 9 de julio de 2013

Sociologia general y sociologás especiales

Si bien se puede hablar de la sociología como una ciencia social específica, con un objeto de estudio propio y también con un conjunto de métodos y técnicas de investigación, análisis y comprensión, al interior de la propia sociología se puede de hablar de un conjunto de especialidades que pueden dividirse en dos grandes vertientes: las sociologías temáticas, tales como sociología de la ciencia, sociología urbana, sociología rural, sociología de las comunicaciones, etc. La sociologías que se han creado a partir de ciertos enfoquetes teórico metodológicos, como la sociología marxista, la sociología funcionalista, la sociología formal, etc. En ambos casos, hay un referente último, que es un autor a quien se atribuye la paternidad de esa temática o enfoque teórico y metodológico. Así se atribuye a Max Weber la paternidad de la sociología comprensiva, o a Carlos Marx del enfoque marxista, o a Emile Durkheim de lo que hoy es el enfoque funcional. A las socilogías especiales ha tocado profundizar en algún tema específico, ir a fondo, y tratar de investigar y saber lo más posible sobre el mismo, desarrollando incluso ciertos métodos y técnicas coherentes con su objeto de estudio, que tal vez no serían de alguna utilidad en otrs áreas de la sociología. Lo importante aquí es que a pesar de esa alta espcialización no se pierda de vista la perspectiva sociológica general que nos señala que de lo que se trata es de estudiar a la sociedad es sus muy diversas manifestaciones y expresiones. Podríamos decirlo en palabras muy sencillas que, a pesar de que estudiemos un arbol, no dejemos de ver el bosque al cual ese arbol pertenece. Y al revés, no por observar los grandes procesos sociales, olvidemos que esos procesos son llevados a cabo por individuos, comunidades, pequeños o grandes grupos.
Finalmente, no olvidemos que la sociología es una ciencia multiparadigmática, con múltiples autores, teorías, métodos y técnicas. No es, como es el mismo caso de otras ciencias sociales, una ciencia unificada y tal vez nunca lo sea, porque su objeto mismo de estudio, la sociedad, es un objeto cambiante y en continua transformación, muy complejo y multifacético.    

miércoles, 5 de junio de 2013

Por una sociología de las etapas de la vida

Generlamente tendenos a ver a la sociedad como un todo, como el conjunto de seres humanos que conforman una ciudad, un país, una región, un continente o el mundo entero. O hablamos de la sociedad, como la "alta" sociedad, o la sociedad de los ingenieros o de los paderes de familia. Rara vez se nos ocurres hablar de la sociedad desde el punto de vista de la diferentes etapas o momentos por los que pasa la vida humana. Acaso se ha comparardo la vida de las sociedades con la de un individuo, señalado que las sociedades nacesn, crecen, alcanzan la madurez e igual que una persona, envejecen irremediablemente. O se ha hablado de la juventud y la vejez sin mucha precisión ni profundidad, especialmente desde el punto de vista de las relaciones sociales. Los psicoanalistas (Freud, erickson) se ocuparon de identificar y desitinguir las diferentes etapas por las que pasa un ser humano, de cómo es su comportamiento y cuáles son sus características, pero lo hicieron desde una perspectiva más bien centrada en la persona y no en el grupo de edad a que esta pertenence. La sociología tendría mucho que decir respecto a los comportamientos y relaciones sociales en cada grupo de edad en función de la etapa de vida en que se encuentran y así, posiblemente, encontrar explicaciones plausibles de muchos fenómenos como el famoso "bulling" y otros muchos más. Una combinación de características personales, cultura, situación socioeconómica (clase social), genero, y aspectos  biológicos, podrían darnos mucha iluminación, en lo que respecta a lo que pasa en cada etapa de la vida. Y sabiendo esto, tal vez, sería más factible encontrar soluciones adecuadas para las personas que están en cada una de éstas. Se trata de un campo en donde hay mucho por hacer pues es tierra fértil poco explorada, en la que la sociología puede aportar mucho en bien de la sociedad y de las personas que la conforman.

viernes, 31 de mayo de 2013

Evolución y diversificación

dos elementos teórico metodológicos nos parecen especialmente importantes para el análisis sociológico de nuestro tiempo, el enfoque dinámico, al cual ya nos hemos referido anteriormente, y una concepción de la vida, no sólo evolucionista, sino también favorable a la diversificación de la vida social y humana. Así como encontramos en el mundo animal que existen, por ejemplo, variso tipos de ballenas, delfines, tigres, etc tambine podemos ver que esto sucede en el mundo humano.  Y el asunto no sólo son difrenencias en el cuerpo humano, como color de piel o cabello, sino también en el ámbito cultural. Entre las ballenas encontramos subespecies que pueden ser de muy diversos tamaños, pero también de muy distintas conductas individuales y grupales; las hay agresivas (ballenas asesinas) o hasta tímidas (ballenas de groenlandia), y las hay amigables con el hombre o quienes rehuyen al humano a toda costa. Agunas viven en las tibias aguas y otras han encontrado su habitat en las frias aguas del polo norte. Hay algunas que migran y otras permanecen  en una zona territorial limitada, coo las ballenas azules en Sri Lanka. En fin, hay una variedad de tamaños y formas de estos maravillosos mamíferos de los mares y oceanos. En llos humanso también encontramos conductas y culturas muy variadas. Tal vez no quepa el concepto de subespecies humanas, y hablemos de razas, pero entre los humanos también encontramos variaciones muy grandes dignas de ser analizadas y clasificadas, y claro está, respetadas. Tod esto nos lleva a sostener la hipótesis de que no sólo hay un proceso de evolución a lo largo de cientos y miles de años, sino que junto a esa evolución ha habido también un proceso de diversificación que se ha dado tanto a nivel biológico como cultural, cuyo resulatdo ha sido, y sigue siendo, la diversidad cultural que hoy podemos apreciar en todas partes. El entrecruzamiento de razas con condiciones socioeconómicas y ambientales da lugar a esa creciente diversificación de las culturas humanas. No sólo hay adaptación a las condiciones que nos impone la naturaleza, sino también hay una acción sobre la propia naturaleza, que nos cambia y transforma en un proceso tan lento que se nos vuelve iperceptible, pero que está aquí y ahora funcionando. Proponemos entonces la idea de que, además de evolucionar, el ser humano, como cualquier otra especie, se diversifica biologica y socioculturalmente.  Y que éste debiera ser un tema relevante para la sociología actual.

domingo, 19 de mayo de 2013

Orden social y orden natural

No son pocos los autores quienes han contrapuesto el orden social al orden natural. para esos autores pareciera que el orden social, debido al desarrollo de la cultura se opone al orden natural. Y ha este último se le considera como inferior en algún sentido. La capacidad humana de crear cosas y artefactos pareciera colocar al ser humano por encima de la naturaleza y de sus procesos. Pero esto puede ser una imagen falsa, en la medida en que sin despreciar nuestras específicas cualidades como especie, seguimos siendo una especie animal. Para muchos esto resulta muy molesto e incómodo. ¿Cómo con tantas obras mateiales, artísticas, intelectuales podemos seguir consagrándonos una especie más dentro de la naturaleza? Pues las evidencias  nos indican más bien que seguimos una especia animal, sí necesitamos de la naturaleza, y ella de nosotros. Como cualquier otra especie necesitamos respirar, comer, ejercitarnos, eliminar aquello que no sirve a nuestro organismo. Igual que cualquier otra especie estamos sujetos a un ciclo de vida, aunque hay que reconocer que gracias a nuestro espíritu científico y creativo, hemos logrado alargar ese ciclo algunos años más. Igual que las otras especie animal somos capaces de ejercer la violencia, como sentir miedo e igual que ellas, nos enfermamos o podemos sufrir accidentes. Estamos más cerca de la naturaleza de lo que creemos y queremos. Cobrar conciencia de esa "animalidad" podría ayudarnos a vivir más armónicamente con el resto de la naturaleza, sin depredarla ni destruirla más allá d lo necesario. Pero mientras sigamos sintiéndonos por encima de ella, más allá de ella, las posibilidades de sobrevivencia de nosotros como especie y de muchas otras especies animales y vegetales, se reducirán drámaticamente.
En cuanto al orden social, si bien el resto de las especies tienen rígidos modelos de comportamiento social o individual, y los seres humanos hemos desarrollado a lo largo de nuestra historia diversos modelos de organización social,no hemos dejado de buscar esos modelos que nos permitan vivir más o menos armónica y pacíficamente. Y hasta donde sabemos, el número, o se se quiere posibilidades, de  crear nuevos modelos, es también reducida, no es tan amplio como pareciere ser. Fenómenos como la estratificación sea racial, étnica, socioeconómica, académica, es un buen ejemplo de intento de ordenación social; la asignación de papeles entre hombres y mujeres, también ha existido a lo largo de la historia humana.La dominación y liderazgo de unos y la sumisión de otros que se vuelven seguidores de los primeros, también es un hecho social incuestionable. Así que bien haríamos en volver la mirada a la naturaleza y observarla con una mirada crítica, pues en ella encontramos, de alguna manera mucho de la propia conducta humana. No se trata pues de dar la espalda a la cultura que afortunademente hemos desarrollado, pese a los sacrificios que implica en algunas veces, sino de reonocernos como seres vivos parte de la naturaleza, y darnos cuenta que en los cimientos de nuestra cultura está la naturaleza con toda sus riqueza y variedad. 

sábado, 13 de abril de 2013

Vocación de la sociología

El desarrollo de la ciencia sociológica depende de las condiciones históricas prevlecientes en un momento dado. Puede haber momentos en que las condiciones políticas, económicas y culturales sean propicias para el desarrollo del saber sociológico, como también puede haber épocas en que dicho desarrollo se obstaculice y dificulte. Sin duda, la sociología como saber científico ha encontrado sus mejores posiblidades de crecimiento y epansión en sociedades "abiertas" y democráticas, que no sólo han tolerado la sociología, sino que han alentado su desarrollo. Tal es el caso de la Gran Bretaña en últimos tiempos, y de los Estados Unidos hsitóricamente. Por el contrario, en sociedades poco democráticas o no democráticaticas, la sociología o se ha estancado o de plano ha sido perseguida hasta su desaparición, por considerarsele un saber peligroso, dado su carácter analítico, crítico y propositivo. la sociología se ve como enemiga del statu quo, y se le ataca de manera irracional, o se le ignora. El asunto se ha agrava cuando la sociología ha adquirido compromisos sociales con los grupos más golpeados de la sociedad y sale del cubículo y el aula, para trabajar al lado de los pobres y marginados; entonces se le considera subversiva y enemiga de la paz y el orden social. Quienes actuan en contra de la sociología desconocen que esta ciencia social nació con el compromiso de ayudar a transformar a la sociedad convulsionada; recuerdese a Augusto Comte y su filosofía positivista, queriendo reestablecer el orden y el progreso en la Francia de su tiempo, tal como lo había propuesto anteriormente su maestro el Conde SaintSimon con su fisiología social. Emile Durkheim, tampoco fue ageno a esa preocupación por mejorar la sociedad de su tiempo, mediante los resultados de la investigación científica y su aplicación a la propia sociedad. Así que la vocación reformadora y transformadora de la sociedad para hacerla mejor, ha acompañado a la sociología desde su nacimiento mismo en el siglo XIX. Esto por medio, ya decíamos, del estudio y la investigación y al experimentación, siguiendo el modelo de las ciencias "duras" como la física o la química o la biología. Nunca ha estado en la intención de la sociología el uso de la fuerza y la violencia como medios para el cambio social. Y si aquí entra a colación Karl Marx, cabe decir que el era filósofo economista y revolucionario no sociólogo (aunque hizo importantes aportaciones al saber sociológico). Sí Marx propuso la revolución comunista y la dictadura del proletarido, y la lucha violenta, pero lo hizo en su carácter de revolucionario comprometido con los trabajadores, lo que fue resultado de sus estudios filosóficos y económicos, tanto como de su afán de mejorar la vida de aquellos que vivían de la venta de su fuerza física al no tener otro bien que aportar al trabajo, en condiciones e vida infrahumanas.
Desde la sociología hay que promover el cambio social para mejorar las condicones de vida de las mayorías, de eso no cabe duda, pero hay que buscar los mecanismos que permitan que el cambio social sea lo menos violento posible sin demértito de la eficacia del cambio. No se trata de dañar a unos para beneficiar a otros, se trata de que todos salgan ganando y se creen condiciones de vida más justas, equitativas; de que haya bienestar y prosperidad generlaizados. Lo cual no es fácil, pero tampoco imposible.  Precisamente a la sociología, en tanto ciencia de lo social le corresponde la búsqueda de esas alternativas, vías, procedimientos y mecanismos, que permitan el cambio social sin necesidad de recurrir a la violencia irracional y la fuerza bruta para forzar las cosas. Contrario a lo que se imaginan en las sociedades dictatoriales o en los países en vías de desarrollo, valga la expresión, la sociología no tiene un afán destructivo per se, sino una vocación muy positiva, colaborar a construir una sociedad mejor.  La sociología debe esforzarse por institucionalizarse y desarrollarse en sociedades en donde no es vista aun con buenos ojos. Ahí está el gran reto.

martes, 9 de abril de 2013

Aportes de Carl Rogers a la sociología cualitativa

Hace unos dias releyendo a Carl Rogers en su libro  "El proceso de convertirse en persona" me encontré con algunas ideas importantes que creo son válidas para el sociólogo, especialmente cuando éste se dedica a hacer sociología cualitativa.
Una primera idea es, "es el cliente quien sabe qué es lo que le afecta ... cuáles son sus problemas fundamentales y cuáles sus experiencias olvidadas" esta importante idea nos lleva a que en el trabajo de investigación de campo, directa, con otras personas, es mejor para el investigador, confiar en el entrevistado y en la dirección que éste imprime al proceso de uan entrevista o testimonio.
Una segundaideaes que al investigador le puede resultar muy beneficioso comportarse frente al sujeto al que se investiga tal como es él. No figir ser lo que no se es. "Lo que quiero decir es, en otras palabras, que en mis relaciones con la gente he podido comprobar que no es útil tratar de aparentar mi actuar exteriormente  de cierta manera cuando en lo profundo d mi mismo siento algo muy diferente. Nada de eso me ayuda a logra relaciones positivas con los individuos.".(Rogers, 1985, p. 27) Y agrega Rogers, que eso pude deberse a una actitud defensiva del investigador frente al investigado, lo que es perjudicial para el proceso deinvestigación cara a cara.
En relación a esta idea, la tercera propueta de Rogers es que, "Soy más eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo mismo." (Rogers, 1985, p. 27) Cuando el investigador se vuelve más capaz de auto-observarse cuando puede reconocer sus estados de ánimo, éste se vuelve más capaz de modificarse a sí mismo en beneficio propio y del trabajo de investigación.  "Otro resultado que parece surgir del hecho de aceptarse a tal como uno es consiste en que sólo entonces las relaciones se tornan reales ... y significativas." (Rogers, 1985,p. 27) Lo que sin duda, es una gran apoyo al proceso de investigación cara a cara.
la cuarta, Rogers la denomina la enseñanza capital y se refiere a la capacidad de permitirse realmente entender a la otra persona. Esto es, dice Rogers, de gran valor. "Quiza sea aun más importante el hecho de que mi comprensión de estos individuos les permite cambiar, aceptar sus propios temores, y sus extraños pensamientos, sus sentimientos trágicos y sus desesperanzas, así como sus momentos de coraje, amabilidad, amor y snsibilidad ... ser comprendido tiene un valor muy positivo para estos individuos." (Rogers, 1985, p. 28)
Finalmente Rogers apunta un última idea muy útil, que es abrir canales de comunicación por medio de los cuales el " otro" puede comunicar sus sus sentimientos, su mundo perceptual privado, lo cual enriquece el proceso de investigación. Al abrir dichos canales de comunicación, los demás pueden expresarse más libremente, dejar ver sus sentimientos, manifetar sus desacuerdos sin temor.
Delo dicho anteriormente se desprende qu en el trabajo cualitativo, sean entrevistas formales o informales, diridas o abiertas,  observación de campo, recopilación de testimonios, etc. en la medida en que el investigador sea auténtico, sea el mi mismo, y abra canales de comunicación que insiren confianza, aceptación, comprensión, el proceso de investigación tenderá a facilitarse mucho, en benefico de ambas partes. El sociólogo tiene que tener en ese sentido, un compromiso con su autenticidad y honesidad profesional  y personal y también tiene que tener un gardo de apertura suficiente para aceptar que en el proceso de investigación catra a cara, él mismo será modificado de alguna manera, finalmente el sociólogo es una persona más y debe enriquecese de la experiencia. Gran parte de su calificación profesional dependerá de la experiencia que haya ganado en el proceso de investigación. El lujo que el sociólogo no puede darse es la insensibilidad frente a la realidad de aquellos con los que trabaja. Tampoco se puede dar el lujo de no crecer en ese proceso de investigación. Aunque no se trata de proceso terapéuticos, el trabajo en sociología cualitativa requiere autenticidad, honestidad, apertura d parte del sociólogo. Y la ganacia no sólo son investigaciones bien hechas, sino crecimiento personal del propio sociólogo.

Rogers, Carl. EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. México, E. Paidós, 1985  

Por una sociología de la sociología desde la sociología del conocimiento

Ya hemos comentado en este espacio, con anterioridad, las diferencias entre la sociología en los Estados Unidos y en México y Latinoamérica, esto nos lleva a planteranos a la necesidad de hacer una sociología de la sociología, desde la perspectiva de la sociología del conocimiento, es decir, vinculando el desarrollo de la ciencia sociológica, con las condicionantes económicas, políticas y sociales que en un momento histórico determinado, a fectan la producción, orientación y desarrlllo de nuestra ciencia. No sólo en cada regón del mundo, en cada nación o a veces en cada región de un país, la sociología muestra grados diferentes de desarrollo, así como orientaciones diferentes en cuanto a la temáticas de que se ocupa. Algunos temas resultan relevantes en tanto que otros no, pero la determinación de lo que es importante, no depende del simple gusto o capricho del investigador o la preferencia de la orgniación académica a la que pertenece, sino a lo que la la sociedad en un momento determinado considera que es un asunto (problema) que merece atención del sociólogo.
Así que si bien, la subjetividad juega su papel, las condiciones objetivas de existencia hacen sentir su peso para determinar que es importante y hasta urgente y que no lo es. También detemina que asuntos si deben ser tratdo y cuales no, por razones político ideológicas. Y ampliando el horizonte, habría que señalar que aun la existencia de la  sociología puede en buen grado estar determinada por esas condiciones políticas, económicas y socioculturales vigentes. En México es especilmente notable que muchas organizaciones de carácter social dedicadas a la ayuda de ciertos grupos marginales, o con patologías muy identificadas, universidades que se comprometen con el apoyo a la sociedad, organismos públicos enfocados al dearrollo social, carezcan de sociólogos entre sus miembros. Y la pregunta que surge es, ¿cómo resolver determinados problemas sociales sin sociólogos?
Hasta ahora, se les ha encargado a los psicólogos, a los políticos o a los economistas y abogados tratar de resolver problemas sociales desde la parcialidad de sus ópticas profesionales, lo que ya es un primer inidicador de por qué sus programas y políticas fracasan, además de elementos tales como corrupción, ineptitud etc.
También es muy claro que en México, como en otras muchas naciones, la sociología no se ha arraigado en la cultura, y no es reconocida como una fuente de información sobre lo social. Muchos prejuicios han obrado en contra de la sociología en este sentido. y muchos malos entendidos también, como cuando se identifica a la sociología con acción política revolucionaria, con levantamientos sociales, protestas; o con socialismo o comunismo, como si fuesen accciones o posturas equivalentes.
La subutilización del conocimiento sociológico, su uso con fines políticos, los prejuicios existentes contra esta ciencia, son elementos que deben ser investigados,analiados y criticados por los propios sociólogos. No sólamente para reivindicar esta ciencia, sino para hacerla útil a la sociedad.   "La sociología del conocimiento no sólo pretende descubrir, analizar, y describir diferentes estilos de pensamiento. La disciplina es más que eso; es también una teoría de la relación entre las ideas y la realidad que afirma el predominio de la realidad y la determinación de las ideas por la realidad." (Remmbling, G. 1982, p.17) ¿Qué ideas prevalecen hoy sobre la sociología en nuestra realidad historica y concreta? es algo que los sociólogos tenemos que preguntarnos para entender el papel que nuestra ciencia ha jugado en el México contemporáneo, para comprender lo magro de sus logros, y su subutilización, o su uso no siempre con los mejores fines, e incluso hasta su desprecio como saber científico. Es un primer paso necesario para la institucionalización como ciencia y fuente de conocimientos, y sus organización en centros e institutos de investigación con recursos humanos, financieros, técnicos y materiales para poder trabajar.   Habra que hacer también estudios comparativos con respecto al mundo anglosajón -además de Francia y Alemania- para entender por qué allé la sociología si logró institucionalizarse y reconocerse como una actividad intelectual y práctica válida, lo que en nuestro medio no ha sucedido.
Por supuesto que abogamos por esa institucionalización sin la pérdida de su carácter analítico, crítico y propositivo.

Duvignaud, Jean, (Comp.). SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. México, Fondo de Cultura Económica, 1982
Remmbling, G. HACIA LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO. México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Acción social, líderes de opinión y grupos de referencia

La acción social, hemos dicho, está dterminada por las intenciones explicitas y ocultas del actor, por sus motivaciones, y a nivel social, por la pertenencia del actor a determinada clase social. De tal amenra que la acción no sólo responde a los intereses particulares del actos, sino también a los de sus clase y grupos de pertenencia. Pero aun más, la acción puede estar influida ya sea por un líder de opinión o por un grupo de referencia. En el primer caso, porque el actor, consulta a algúna persona que él consieeda que es experto en un asunto o tema relacionado con la acción que pretende llevar a cabo. Se consulta a tal individuo (o grupo), porque se les considera una autoridad en la materia y una fuente confiable de inormación. Y sus puntos de vista coinciden con las del actor en gran medida. Así la influencia del líder de opinión es posible debido a la comptencia técnica de éste, y al reconocimiento dque otros hacen de su competencia. Por tal motivo, su influencia puede ser grande sobre el actor.
Pero un actor, puede recurrir tambien a un grupo de referencia. Es decir un grupo al que se considera un modelo idela a seguir e imitar o copiar. El actor entonces asume las mismas actitudes y comportamientos que observa en los miembros del grupo de referencia, desea ser como ellos. Un gran ejmplo en este sentido ha sido la clase media norteamericana para los grupos que aspiran a ser como ellos, en los distintos países de Latinoamerica y otras regiones del mundo. Se imitan sus gustos, costumbres, valores,  formas de vida, aspiraciones.  Y esto es especialmente notorio cuando existe un buen grado de inconformidad con el grupo o sector social a que se pertenece. Entonces se busca un nuevo referente, un nuevo grupo con el cual identificarse para sentirse bien, y obtener un estátus superior al que se tiene.
Sea que se pida consejo a un líder de opinión o se imite a un grupo de referencia, el actor, busca que su acción tenga el exito deseado y stisfacer así una necesidad real o sentida. El problema radica en que tanto el líder como el grupo, pueden inducir al actor a llevara cabao acciones erróneas en términos e su situación real. Amén de que puede caer en acciones repetitivas, poco imaginativas y creativas. Y a veces, la situación que enfrenta un actor, y lo mueve a actuar, requiere de una acción original no esterotipada.
No queremos decir con esto que no se deba recurrir a aun líder de opinión o un grupo de referencia, sino señalar que en busca de orientación y guía el actor recurre a ellos, pero debe tener en cuenta el peligro de seguir al pie de la letra sus consejos sin mediar un análisis y una crítica a los mismos. La decisión final de en que sentido actuar, cómo y cuándo la define el actor.
Cabe decir que los líderes de opinión y los grupos de referencia con parte del entorno y no del sistema de acción mismo. Pero el actor puede recurrir a ambos o uno de ellos a su conveniencia.
Los líderes de opinión y los grupos de referencia tienen un carácter positivo para el actor, pues se constituyen en referentes a partir de los cuales confirma y reafirma creencias, valores, aspiraciones y modos de actuar. Ambos tienen un crácter afirmativo, y gozan de autoridad y credibilidad. En la investigación de la acción sistémica  social no se puede prescindir de estudiar en su caso la influencia a los líderes de opinión y los grupos de referencia.

domingo, 24 de marzo de 2013

Aceptación e institucionalización de la sociología

Lograr la aceptación de la sociología, como sabe científico institucionalizado no ha sido tarea fácil, ni en México, ni en muchos otros países del mundo, especialmente en aquellos llamados del tercer mundo, o aquellos que viven bajo regimenes altamente restrictivos de las libertades humanas de pensamiento, expresión y difusión. La institucionalización de la socilogía se ha topado con grandes obstáculos debido a su carácter reflexivo, crítico y cuestionador del orden establecido, como también a su notable limitación en terminos de imaginación creativa, que ha dervidado en la falta de propuestas viables para la solución de los problemas sociales. También como ya lo hemos señalado anteriormente, a la limitación a ciertas temáticas de orden más bien político y económico y de carácter macrosocial, que no han logrado conectar, valga el término, con la realidad cotidiana de millones de seres humanos y sus problemas existenciales, familiares, laborales y de toda índole.
La sociología pues, tiene que abandonar el cubículo y el salón de clases, para ir a la calle, a la plaza, al sindicato, al movimiento social, a las asociacions civiles, a la empresa, al gobierno, para captar y entender la realidad desde quienes la viven (gozan o sufren) cotidianamente. Las mediciones y los estudios estadísticos son muy importantes,pero no suficientes, hay que echar mano de los estudios e investigaciones cualitativas, que nos hablan de lo que la gente observa, piensa y siente de sus situación. No todo saber sociológico se agota y satsisface en los grandes procesos sociales, también es necesario mirar los procesos microsociales, las visiones subejtivas, las historias de vida, y con ellas los temas que son importantes para el individuo, los pequeños grupos y comunidades. Ahí estan muchos de los temas que pueden diversificar el campo de estudio, investigación sociológico, enriqueciéndolo, así como encontrando más espacios para la solución de problemas y ejercicio profesional. Sí, hay que salir del aula, con la teroría y los métodos a cuestas, en la mochila de los saberes, pero hay que salir y observar desprejuiciadamente lo que suecede afuera de los espacios académicos universitarios.  Sólo así se ganará la legitimidad y la institucionalidad que aun la sociología no ha logrado, especialmente en sociedades como la mexicana o sociedades de los países en vías de desarrollo.
El saber sociológico, sus armas teórico metodológicas y técnicas, su "imaginación" son indispensables para proponer alternativas de solución a los graves problemas que tiene la sociedad o fracciones de ella. El trabajo sociológico es, en ese sentido una muy emocionante aventura intelectual, emocional, afectiva, que puede derivar en fuertes y serios compromisos para con la sociedad o determinados grupos o asociaciones u organizaciones dentro de ella. Aun quedándose detrás de las barreras de la academia y el trabajo sociológico intelectual, con el fin de cotribuir al desarrollo científico, el sociólogo se enriquecerá a sí mismo como persona, como profesional e intelectual si con todo su bagage intelectual y moral, sale a la calle a observar con una mirada inquisitiva, analítica, crítica y desprejuiciada, a la vez que profundanente humana, sensible y amorosa.

jueves, 21 de marzo de 2013

Problemas de la sociología mexicana

La profesión sociológica en México, y creo que en muchos países de América Latina, adolece de una de problemas muy serios que tienen que ver con la concepción misma que se tiene de la ciencia sociológica, de su funcionalidad para la sociedad, de sus áreas o campo de trabajo. En el primer caso, se le concibe como una profesión "peligrosa" para la sociedad. Se ha desarrollado la creencia de que la sociología está vinculada a grupos revolucionarios o reformadores, especialmente de izquierda. No se sabe quienes son sus "padres" intelectuales y mucho menos los propósitos con que esta ciencia surgió a mediados del siglo XIX. Consecuentemente, no se le encuentra una funcionalidad, es decir, una utilidad para la sociedad, mucho menos para el ejercicio profesional independiente o para la incorporación de sus egresados en las empresas privadas. Su ámbito de acción queda reducido a la burocracia gubernamental, la docencia y la investigación en preparatorias y universidades públicas o las ONG¿s.  Y las temáticas en que se ha centrado el ejercicio profesional han estado muy limitadas a la política, la educación, la cultura, los jóvenes, movimientos sociales, partidos políticos, las cuestiones de género, que si bien son temas importantes, no son los únicos a los que los sociólogos pueden dedicarse profesionalmente. Hay muchas temáticas que se han descuidado o, de plano, ignorado, y formas de ejercicio profesional que no se han explotado, como es el caso de las problemática racial, los estudios sobre la tercera edad, la sociología médica y del turismo, la sociología de las organizaciones, la familia, etc. Tampoco se ha incidido en el campo de la justicia o la criminología, el estudios de la familia, de los grupos de referencia y pertenencia y los lideres de opinión. Los procesos de entropía (desintegración social), la conductas desviantes tanto en su aspecto negativo como positivo. La sociología de la ciencia y la tecnología con fundamento en la realidad social históricamente determinada. En términos de ejercicio profesional, las asesorías, consultorías y conserjerías están prácticamente ignorados, son campos fértiles en el que el sociólogo puede y debe sembrar.
Como hace mucho lo hice en este mismo espacio, hay que buscar nuevas formas creativas e imaginativas de ejercicio profesional para cubrir más amplia y completamente el campo de lo social, que no es ni se restringe a lo político, económico o cultural, No todos los fenómenos son económicos o políticos (vinculados al ejercicio del poder), esos son temas que si bien son relevantes para el sociólogo, no son los únicos, y tal vez ni siquiera los más relevantes, si se considera a la sociedad como un fenómeno complejo y multifacético, en la que no todo es reductible al mercado o el ejercicio del poder.
En este sentido, la sociología anglosajona (Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá) se ha mostrado como especialmente dinámica y con una gran amplitud de miras, capaz de observar los más variados eventos, hechos y fenómenos en los que intervienen de alguna manera los seres humanos. De igual forma la sociología francesa ha sido también muy original es sus temáticas de interés. No así en el caso mexicano donde, ante una realidad tan cambiante y tan convulsionada, hace mucha falta la mirada sociológica, es decir, el análisis crítico y reflexivo de la realidad, así como  también la  aplicación de la cretividad y la capacidad de innovar con propuestas originales. El sociólogo puede aportar ideas, conclusiones, soluciones, que otros no han sido capaces de ver, precisamente por carecer de una formación sociológica. El hecho de ser una ciencia multiparadigmática le da a la sociólogo la posibilidad de estudiar los hechos sociales de muy diversos ángulos teórico metodológicos tal es su ventaja. Una más es esa capacidad de ir de lo macro a lo microsocial, de conectar los grandes procesos sociales con las vidas de los individuos o las pequeñas agrupaciones.  

sábado, 16 de marzo de 2013

Acción a partir de una visión unilateral y parcial de la realidad

Cuando un actor social miara la sociedad, hemos dicho, lo hace desde una posición y desde un rol determinados. No es pues, una mirada en el vacío y por lo tanto, tampoco lo es neutra.  El actor observa desde ciertos intereses, necesidades, deseos, aspiraciones y hasta fantasías. Y es a partir de ellas que se plantea actuar en la sociedad. El problema es, entonces, que el actor no parte de los que es la realidad, sino de una observación limitada y unilateral. Una mirada, que de alguna manera ha deformado la realidad, para crear más bien una imagen de la realidad. Imagen que si bien puede intentarse sea lo más objetiva y neutra posibles, puede estar bastante distorsionada debido a fuertes cargas emocionales, prejuicios, intereses, etc. De tal manera que es muy factible que la acción que se pretenda llevara cabo acabe produciendo más problemas que soluciones. Más bien conflictos que relaciones armoniosas. Sí, porque se parte de una imagen de la realidad, de una interpretación de la misma, que de la realidad objetiva tal cual realmente es. Lo que necesariamente conduce potencialmente al conflicto. Ejemplos sobran sobre esto en la vida cotidiana; actuar sobre lo que se supone que el otro hizo (o hará), sus intenciones o motivaciones, que en realidad se desconocen y sólo se suponen,  es un caldo de cultivo para el conflicto. Así que el investigador debe estar muy listo a captar esto. Darse cuenta, cuantas veces a pesar de la racionalidad de la acción, si se parte de una interpretación de la realidad parcial y unilateral, tanto como de cuestiones no racionales, el peligro de que la acción resulte fallida y contraproducente es muy alto y esto es algo que el sociólogo debe contemplar en sus observaciones y análisis sea a nivel micro o macrosociológico.  La situación puede empeorar si se parte de modelos fantaseosos de la realidad, que suponen estados ideales perfectos inexistentes. Recuérdese que un modelo es una imagen "reducida", simplificada de la realidad, no la realidad misma. Y si se trata de actuar e incidir sobre la realidad, teniendo por finalidad que ésta se acabe pareciendo al modelo teórico, se comete un grave error, pues la realidad siempre es más grande y compleja que cualquier modelo, por lógico, racional y coherente que éste sea. Un modelo puede explicitar un ideal de sociedad o de relaciones sociales, como una aspiración, un deseo, un anhelo, al cual debiera tenderse, pero la realidad, que muchas veces es incoherente, irracional, ilógica, y que es también más compleja, y en la cual el azar y la contingencia juegan un papel activo, no permitirá que ese anhelo se cumpla, por lo menos no en la forma en que un individuo o grupo planeó que fuera. Hoy lo podemos ver con los modelos utópicos que se plantearon los padres del liberalismo y el comunismo; en ninguno de los dos casos el ideal se cumplió y mucha veces acabaron creando realidades aterradoras, que han significado la desgracia de millones de seres humanos. Como tampoco se han cumplido los anhelos conservadores de volver a un pasado por demás idealizado que en nada se parece a lo que sucedió anteriormente. La acción de los actores pues, debe ser lo más apegada a la realidad posible a sabiendas de que siempre se tendrá una visión parcial y unilateral, y consecuentemente deformada de  la misma. Eso es lo que sí se puede, y lo que sucede. Sea que queramos regresar al pasado, o avanzar al futuro, o mantenerse en el presente, hay que ser lo más conscientes posible de lo que ese pasado, o ese futuro, o este presente son, con sus buenas, malas y regulares.

domingo, 17 de febrero de 2013

Acción social, estructura social y circunstancias

Hemos dicho que la acción social depende de dos elementos, la necesidad del actor y la intencionalidad del mismo considerando que su acción afectará necesariamente, de alguna forma a otros actores (individuos, colectividades, organizaciones) de los cuales se espea una reacción determinada. Pero no basta eso para poder explicarse la acción de un actor determinado, sino que es necesario que se actor, además de tratar de satisfacer una necesidad de cualquier tipo, lo haga en el marco de la sociedad y de una situación determinada. Eso nos lleva a la necesidad de considerar en el esquema explicativo sistémico funcional, la estructura social, o más bien dicho, el lugar del actor en dicha estructura. Estructura que está altamente estratificada y que supone millones de posiciones (estátus) que conforman clase sociales, subclases, estratos o estamentos. Desde esas posiciones, es que el actor actúa y lleva a cabo deterrminadas acciones. Acciones que se canalizan a través de derrminados roles (papeles) sociales. Motivo por el cual no es sostenible analizar la acción de un actor en el vacío, en el abstracto. Como tampoco es posible analizar dicha acción como un fenómeno reductible al interés particular unicamente. La pertenencia de la actor a una clase, estrato o estamento supone necesariamente cierta coincidencia entre el interés particular y el de todos aquellos que se encuentran en una posición social similar o equivalente. Como supone también la coincidencia en circunstancias de vida igualmente parecidas o equivalentes, que se imponen al actor más allá de su deseo o voluntad y a las cuales debe responder de alguna manera. Así las cosas, no nos debe extrañar que ante ciertas circunstancias del contexto social, cultural, económico y político, no uno sino miles o millones actores sociales respondan de maneras muy parecidas o incluso iguales. Si la gente sale a manifestarse a las calles, o se decide dedicar ala economía informal, o se plantea la lucha armada, es porque las circunstancias contextuales y su posición en la estructura social, no le permiten otras alternativas de acción social ya sean individuales o colectivas. Entre más bajo se enuentre localizado el actor en la estructura social, menos son sus oportunidades  y posibilidades  de acción ante las circunstancias prevalecientes.
Concluyendo, el estudio y la investigación de la acción social no puede desvincularse de la determinación de la posición social del actor en la estructura social y de su situación ante las circunstancias vigentes.

jueves, 7 de febrero de 2013

Acción social, análisis complejo

La acción social, dijo Max Weber, incluyendo las posibilidades de la tolerancia u omisión, "...se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frenta a ataques futuros). Los otros pueden pueden ser individualizados  y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos ..." (Weber, 1984, p. 18)
Gordon Allport por su parte, definía a la psicología social  como, "un intento de entender y explicar como el pensamiento, los sentimientos y el comportamiento de los individuos son influidos por la presencia imaginaria o real de otros." (Allport, 1968, p. 3)
Cuando tratamos de evaluar la acción social de un autor, sea un individuo, una organización, debemos pues considerar que la acción no sólo está dterminada por una necesidad interna a satisfacer, sino también por una expectativa sucitada por los "otros" sea que estén presentes o no, y por las actitudes o conductas que esperamos de ellos. Muchas veces, en la vida práctica, podemos hacernos falasa expectativas sobre lo que será la respuesta de los demás a nuetras acciones; estás pueden ser bien o mal aceptadas, o pueden causar indiferencia. Y esta reacción, es uno de los primeros elementos de juicio para saber si una acción tendrá, a final de cuentas, un final exitoso o fracaso. El actor debe poder pronosticar con un buen grado de seguridad, la respuesta que obtendrá a su acción. Aunque nunca tendrá el 100% de seguridad respecto a la respueta que obtendrá. Es imposible conocer y controlar todos los elementos que entran en juego al llevara cabo una acción. Y el grado de imprevisibilidad aumenta en la medida en que o no conocemos bien a los "otros" o no son por completo desconocidos. Ese mismo grado aumenta de la misma manera si la acción social se orienta hacia un agregado de gente indeterminada y desconocida. Y si como dice Allport nos encontramos fente al la ausencia física y real de esos otros, y sólo los imaginamos y suponemos, también el grado de imprevisibilidad también aumenta. Así que el análisis de la acción social, se vuelve un asunto muy complejo desde los primeros momentos. Y la probabilidad de fracaso muy alta, aun en casos en que damos por sabido el conocimiento del o los otros sus pensamientos y motivaciones Conocer al otro se vuelve un asunto estratégico para la planeación de una acción social y para alcanzar las metas propuestas. El futbol ameicano es una magnifico ejemplo de lo hasta aquí expuesto, ya que en cada jugada y serie de las mismas, se plantea una meta a lograr y se espera una cierta reacción del equipo contrincante (a la ofensiva o a la defensiva), se plante auna jugada en términos de desconcertar al otro equipo o esperando que reaccione de tal manera que permita que la meta se alcance. Igual hace la cotraparte, tratando de imaginar la jugada que seguirá a continuación. La jugada falla si nuestra previsión es equivocada o si sucede una contingencia, una imprevisto.
Igual cosa sucede en el mundo de los negocios, la política o entre las relaciones interpersonales. Aún las relaciones de pareja pueden ser vistas y estudiadas de esta manera.
La acción social es pues una acción compleja con arreglo a fines racionales, afectivos o tradicionales, orientada por otros presentes o ausentes, reales o imaginarios y que parte de una necesidad a satisfacer.  

Allport, Gordon. cit. por:  Perlman D. y Cozby, P.C. PSICOLOGIA SOCIAL, México, Ed. Iteranericana, 1986.
Webwe, Max, EOMOMIA Y SOCIEDAD. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Tipo ideal aplicado al estudio de ideologías, filosofías y religiones

Todos en algun momento nos hemos decepcionado de una persona o grupo de ellas, cuando vemos que sus actitdes y comportamientos difieren en relación a la religión, filosofía o ideología que dicen sostener y a la que declaran se han adherido solemnemente. No es para menos.  Aun quienes nos simpatizaban y veíamos a ellos como ejemplos a seguir nos hacen pasar un mal rato, al ver esa diferencia entre lo que dicen y lo que hacen. Cuna más cuando decubrimos a los arrivistas y oportunistas que sólo se adhieren a una causa, proyecto, asociación, partido o religión con el fin de obtener una ganancia. con dlor hemos descubierto que hay una notable diferencia, un abismo entre la pureza de los ideales, principios y valores escritos en una declarción de principios, y quienes imperfectamente dicen encarnarlos. Una y otra vez este fenómeno se ha repetido a lo largo de la historia humana, en prácticamente todas las sociedades, organizaciones, grupos, iglesias, etc.
Para el sociólogo, esas diferencias son una gran oportunidad para aplicar el método del tipo ideal desarrollado por Ferdinand Tönies y más claramente por Max Weber, con el fin de comprender precisamente esa diferencia existente entre una serie de filosofías, ideologías o religiones en sus estado puro, meramente teórico y lo que realmente sucede con ellas en la realidad. Max Weber decía que, "Se obtiene un tipo ideal ... al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar una multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos que se encuentran en gran o pequeño número y que se ordenan según lso precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento homogéneo." (Weber cit. por Freund, 1986, p. 56). El investigador crea el tipo ideal con una serie de elementos que el considera pertinentes con el fin de estudiar la realidad.
Cuando se crea el citado tipo ideal no se hace sino con el fin de orientar la investigación, quedarse con lo importante y "eliminar lo despreciable" (Freund, 1986, p. 57) de tal manera que se de rigor conceptual al trabajo. También se trata de singularizar los fenómenos de la realidad. Webwee aplicó este método al estudio del capitalismo, como una manifestación singular de la vida económica, pero esto podría aplicarse al socialismo, la religión católica, las ciudades modernas, etc.
Weber distinguía dos formas de construir el tipo ideal, ya fuera mediante ala identificación de una serie de rasgos comúnes que darían por resultado un "tipo medio" o; mediante la, "...estilización que evidencie los elementos característicos distintivos o 'típicos" (Freund, 1986, p58). Ya construído el tipo ideal, se procede a comparar ese tipo ideal con la realidad existente. cabe decir que el tipo ideal presenta, "...un 'dibujo' racional, es decir, la estructura lógica independientemente  de las fluctuaciones de lo real. En resúmen, consiste en en una representación ideal y consecuente de una totalidad histórica singular, obtenida por racionalización utópica y acentuación unilateral de los rasgos característicos y originales, con el fin de dar significación coherente y rigurosa a lo que aparece como confuso y caótico en nuestra experiencia puramente existencial." (Freund, 1986, p. 59). Aplicado al asunto de las ideologías, filosofías, principios religiosos, el tipo ideal weberiano nos permite darnos cuenta que su significación no corresponde forzosamente a la idea que las personas, especialmente los militantes, se hacen de ella. Podemos obervar uan ideología poítica, una religión o una filosofía como un tipo ideal y estudiar la idea que de ella se hacen sus seguidores. Podemos, nos dice Julien Freund formar el tipo ideal  de una filosofía, "... sobre la base de los valores con los que sus promotores relaccionan la realidad social..." (Freund, 1986, p. 60).  Igual cosa podríamos hacer con una religión, ideología e incluso teoría científica. Para evitar caer en un grave error, hay que adverir que el tipo ideal no debe confundirse ni darle el status de un modelo axiológico a seguir, ni como norma práctica  a seguir; es sólo un modelo teórico que sirve como punto de comparación con la realidad. Creo que mucho nos ayudaría a comprender esa diversidad de interpretaciones, esas diferencias de sentido, el aplicar la metodología del tipo ideal de Weber en estos momentos en que conceptos como libertad y democracia se han vuelto tan vagos y difusos, cosa que también pasa con el cristianismo como relgión o el liberalismo como filosofía.

Freund, Julien. SOCIOLOGIA DE MAX WEBER. Barcelona, Ediciones Península, 1986.

sábado, 2 de febrero de 2013

Temporalidad y relatividad de la funcionalidad de los elementos de la sociedad

Los críticos de la sociología analítica, del enfoque funcional, centraron muchas de sus críticas en el planteamiento de Branislaw Malinoski, en el sentido de que toda institución social, todo elemento existentente la sociedad era funcional respecto al todo. No fue sino Robert K. Merton quien criticó fuertemente es postulado desde dentro de la propia corriente funcionalista, ya que no sólo el propio Malinowski sino otros continuadores de su línea de pensamiento, antropólogos y sociólogos, dieron por cierto ese planteamiento. Merton hizo notar que tal cosa no era verdad y que en el mejor de los casos, sólo se dría en la práctica, en grupos muy pequeños de seres humanos, o en tribus en un estado de desarrollo muy elemental. Merton abogó por un funcionalismo relativo. Y nos otros nos adherimos a tal posición debido a la idea de que la funcionalidad de un elemento no se debe relacionar con el todo social, con el conjunto de la sociedad o la cultura, sino solamente con determinados grupos o sectores, para quienes tal elementos funcional. Eso significa que lo que para ellos puede resultar funcional, puede ser para otros disfuncional o totalmente neutro. Un caso muy evidente de esta situación la encontramos en nuestro tiempo con las medidas económicas y financieras que se han recomendado y puesto en acción   por muchos gobiernos para salir de la actual crisis mundial. Medidas de austeridad y control del gasto público que han permitido a los gobiernos salir de su intrincada problemática financiera, pero que han afectado muy negativamente a los trabajadores, sus empleos, sueldos y prestaciones. Muchos de ellos sencillamente se han ido al paro laboral sin esperanzas de encontrar una nueva ocupación.
Cuando el punto de vista cambia, y ya no se mide la funcionalidad de un elemento en relación al todo, sino de un sector o grupo o clase social u organización, la perspectiva cambia radicalmente y es posible ver el conflicto interno que existe dentro de la sociedad y la cultura.  También es posible entonces dejar de ver el mundo social de manera estática, para contemplarlo de manera dinámica y cambiante, pues, "... un valor o una práctica que es funcional en un tiempo o lugar puede llegar a no serlo - interfiriendo con la operación tranquila de la sociedad - en otro tiempo y lugar." (Horton y Hunt, 2006 p. 18) Así como la sociedad y la cultura cambian, la funcionalidad de uno o varios elementos también puede cambiar y volverse un problema, generando conflicto. Sucede entonces que la visión de la sociedad como un ente en equilibrio también se viene abajo. Cuanto mucho se podría hablar de un equilibrio muy precario y dinámico, siempre cambiante, tratándose de adaptar a las circunstacias y a las contingencias. Lo cierto es que el conflicto es parte de la sociedad y la cultura y con lo que hay que lidiar es con el grado de estabilidad o de conflicto que privan en la sociedad.

Horton, Paul y Hunt, Chester. SOCIOLOGIA, México, ed, McGraw-Hill, 6a. ed. 2006.

viernes, 1 de febrero de 2013

Los medios en la relación actor/acción y entorno

En el sistema de la acción social, desde un punto de vista sistémico funcional, la relación entre el autor y su acción, y el entorno, debe cumplir con variso fines, estrechamente vinculados, la autopoiésis (autoconstrucción) y la satisfacción de necesidades en el más amplio sentido de la palabra (morale, intelectuales, emocionales, afectivas, culturales, biológicas, materiales).
Para que stos fines se cumplan, dos tipos de medios entran en juego en la relación: lo medios de supervivencia que permiten la sobrevivencia del actor y que tienen que ver con su salud y nutrición (comer, beber, respirrar, eliminar) y;los medios de acción que el actor debe allegarse con el fin de que su acción social satisfaga sus necesidades. No son medios que pertenezcan al organismo biológico en cuanto tal o a la empresa u organización, sino medios que deben ser tomados del entorno circundante. Tal es el caso de los instrumentos, herramientas, maquinaria, medios de transporte o comunicación que ayudan al ser humano o a la organiación a cumplir sus fines y tareas, sean estas de carácter económico, político, cultural, familiar, etc. Ambos tipos de medios son muy importantes pero diferentes en su finalidad, y en órden de prioridad, los medios de supervivencia ocupan el lugar primorial sobre los medios de acción.  Sin la satisfacción de las necesidades de carácter biológico que tienen que ver con la nutrición y la salud del cuerpo, las necesiades de índole social, político, económico y cultural se vuelven más difíciles de cumplir y a veces hasta imposibles.  Estando satisfechas estas, es posible tratar de ir por las segundas con un buen grado de esperanza de que se cumplirán también.
La mediación entre el actor/acción y el enorno (contexto) es pues muy compleja y especialmente importante en la tarea analítica del investigador. No basta saber la nececidad del actor y su deseo de satisfacerla, tampoco basta saber las acciones que toma en ese sentido, sino también los medios que tiene a su disposición o debe conseguir, para llevarlas a cabo. Tener todos esos datos es parte de la labor de investigación y evaluación.

viernes, 25 de enero de 2013

Perspectiva sistémico funcionalista para diseño de proyectos y su evaluación

El enfoque estuctural funcional, funcionalista o sistémico funcionalista, pese a ser muy general y abstracto, puede muy bien ser utilizado tanto para la evaluación de una acción individual o grupal. como para la planeación de un proyecto de intervención social, política, económica, etc. El punto de partida es un actor, sus necesidades y expectativas a satisfacer; a continuación deberá considerarse el tipo de acción que puede llevara acabo, ya sea con arreglo a fines, a determinados valores o principios, a ciertos sentimientos afectivos o, de acuerdo con arreglo a la tradición (Weber). El tercer elemento a considerar será el principio de la acción nodal (Parsons), es decir, la que la acción se realiza suimultáneamente en los llamados subsistemas de la acción. Ahí se reconoce que la acción va desde lo cultural a lo orgánico, pasando por lo normativo, lo social, y lo psíquico. El cuarto paso es considerar que toda acción individual o grupal se lleva a cabo en el marco de un contexto (entorno), el cual puede ser o no favorable a la acción, puede favorecerla, pero también dificultarla, y en caso extremo impedirla. El contexto o entorno, es el lugar ideal de lo contingente, del azar, de las consecuencias latentes (inesperadas). Finalmente, en un quinto momento se da lugar a la evaluación de las acciones emprendidas, sus motivaciones, intenciones, así como del grado en que cumplen con satisfacer las necesidades y expectativas del autor-actor. Como en toda acción humana, puede suceder que los resultados arrojen tanto consecuencias manifiestas positivas y negativas, como latentes igualmente positivas o negativas o, en último caso, neutras (Merton). De estos resultados se pueden obtener datos pasa sabe donde fallaron las acciones emprendidas, en que subsistema de la acción las cosas no se llevaron a cabo como se esperaba, en dónde hay que hacer correcciones o cambios. Desde el punto de vista de la elaboración de un proyecto, el esquema sistémico funcionalista nos advierte tomar todas las previsiones posibles para que en cada subsistema se tengan los elementos necesarios para que la acción que se llevará a cabo logre el alcance de su meta. Elementos que serán en parte determinados por la necesidad a satisfacer, pero también en parte de acuerdo a las posibilidades que ofrece el entorno circundante.
Una última consideración al respecto, es que para fines prácticos el actor puede ser tanto una persona en lo particular, como una colectividad, ya sea un club, una empresa, una asociación civil, un organismo público del Estado. En la medida en que operan como una entidad individual de manera racional, con arreglo a determinados fines y metas, con procedimientos y métodos igualmente racionales, pueden ser considerados de manera equivalente.
Es importante recordar que dado que el esquema parte del punto de vista de ese actor (individuo o agrupación), la funcionalidad de la acción, es decir, el que la acción cumpla con los fines perseguidos, depende o mas bien se evalúa en función de esas metas o fines perseguidos y la necesidad que les da origen. Así la funcionalidad se convierte en un elemento relativo, dado que lo que puede ser funcional para un autor-actor, puede no serlo para otro que se encuentra en un lugar social y en circunstancias diferentes. Esto necesariamente lleva a la posibilidad de un conflicto abierto o velado de intereses. Lo que beneficia a uno, no necesariamente beneficia a otros. Y esto debe ser considerado ya sea al elaborar un proyecto como al evaluar sus resultados. 

viernes, 18 de enero de 2013

Los lamentos del PAN

El Partido Acción Nacional (PAN), se lamente en estos días porque no fue capaz de combatir la pobreza ni disminuir la desigualdad social. Es un lamento inútil y fuera de lugar, porque la ideología real del panismo actual fue defensora de un modelo económico del todo contrario a  los objetivos   señalados anteriormente. La defensa del modelo económico neoliberal, no ha sido nunca un modelo económico de corte social y solidario, sino más bien lo contrario. Es un modelo que defendió y defiende la acumulación de la riqueza por unos cuantos y el empobrecimiento mayoritario. Eso está a la vista, no requiere mayor comprobación. Gracias a ese modelo, México es uno de los países con algunos de los hombres más ricos del mundo, mientras 60% de los mexicanos se encuentran en la pobreza, y alrededor del 13% están en pobreza extrema y la marginación. Así que el PAN no tiene porque razgarse hoy las vestiduras y lamentarse por aquello que nunca tuvieron la intención de hacer.
Un parido conservador, como lo es el PAN, busca perpetuar privilegios y acentuar diferencias, no socializar el reparto de la riqueza ni promover activa y positivamente la igualdad entre las diferentes clase y sectores sociales. Baste ver como los panistas en los últimos dos sexenios en que gobernaron, se asignaron sueldos astronómicos en la propia presidencia de la República, las secretarías de Estado, empresas paraestatales, cámaras legislativas, gobiernos estatales y presidencias municipales, al tiempo que se despedían trabajadores y se deprimían salarios. El PAN fomentó el enriquecimiento de los grandes empresarios extranjeros y nacionales a costa de los trabajadores, a quienes se decía que subirles los salarios no era posible pues el alza salarial  era inflacionaria. Podríamos poner muchos ejemplos más, pero basta analizar la "docena trágica" para darse cuenta de que las lamentaciones panistas son una auténtica farsa montada para los inocentes incautos y los distraídos.   

martes, 15 de enero de 2013

Análisis sistémico-funcional de la acción

Hemos dicho en una participación anterior, que la acción es el sistema, que la acción intencionada y deliberada por parte de un actor (individula y/o colectivo) con cierta finalidad, debe ser vista como un sistema de acción, en el que intervienen simultáneamente los subsistemas que lo conforman. Desde ese punto de vista, la acción actúa sobre el entorno buscando el logro de ciertas finalidades y el alcance de determinadas metas. Si estas se logran podemos hablar de que la acción fue funcional, si no se logran podemos decir que fue disfuncional. La funcionalidad de una acción depende pues de las metas o logros a conseguir. De si las intenciones y propósitos del actor se logran o no. Así que la obtención del "saldo líquido de consecuencias funcionales" tiene por objetivo darnos cuenta del grado en que los objetivos se lograron o no. Como toda acción humana, es un hecho complejo que además se encuentra en gran medida sujeto a la contingencia y el azar. De tal forma que no es tan sencillo, ni tan evidente dtetectar el por qué una acción no resultó eficaz y alcanzo los fines propuestos. Factores internos (del actor) y externos (del entorno) pueden intervenir para frustrar total o parcialmente una acción. Y el investigador debe estar preparado para detectar esos factores y considerarlos en su análisis.  Esto es especialmente relevante cuando se trata de analizar por ejemplo,políticas económicas, educativas, culturales, implementadas por el gobierno. Igualmente es aplicable a las estratégias mercadológicas de las empresas privadas. Muchos fracasos de la acción pública o empresarial se deben a una planeacióninadecuada y a la falta de consideración de ciertos factores que podrían eventualmente alterar el curso de la acción a segir, así como sus resultados. Una forma de análisis sistémico-funcional, en la etapa de planeación y proyecto debe considerar que se cuenten con los elementos necesarios en cada subsistema, para que cuando la acción se lleve a cabo, tenga el mayor número de posibilidades de resultar exitosa.   Otra forma de análisis sistémico.funcional se encarga de estudiar el ya mencionado saldo líquido de consecuencias funcionales, es una estudio a posteriori de la acción emprendida.
No se olvide que se trata de un análisis científico no moral de la acción. A esto último corresponde otro tipo de análisis no sociológico, sino ético, que también es muy importante, pero que supera el ámbito cinetífico propiamente dicho. Sabemos que el fin no justifica todos los medios y acciones emprendidos para lograrlo. Pero hay que separar el análisis sociológico del análisis ético, aunque puedan ser complementarios.

miércoles, 2 de enero de 2013

Considerar los hechos en su contexto sociohistórico

Un error muy frecuente en los análisis sociológicos y de otras ciencias sociales y el periodismo, es no considerar los echos en su contexto social e  histórico. Ello da por resulatado análisis incorrectos y, consecuentemente, resultados erróneos. Muchaas veces al juzgar un hecho pasado, se olvida que esos hechos sucedieronen circunstancias muy diferentes a las presentes y que, por lo tanto, no pueden ser evaluados como si hubieran sucedido en estos momentos y situación. Por ejemplo en el caso de los matrimonios, se tiende a condenar a aquellos que se casaron muy jóvenes, en la edad de la adolecencia, pero se olvida que cuando esto era un hecho generlizado y socialmente aceptado, la esperanza de vida de los seres humanos era mucho menor, igual se deja de tomar en cuenta que las tasas de mortalidad de los niños eran muy altas, así que muchos fallecían sin haber llegado siquiera a la juventud o a la adultez plena. Ahora, con los avances científicos y tecnológicoss en materia de salud y nutrición, la esperanza de vida se ha incrementado mucho. Ya no existe pues la presión para que los seres humanos contraigan matrimonio y se vuelven padres a muy temprana edad. También la cultura y la educación han caminado en el sentido de promover que los matrimonios se realicen a maás edad. El largo ciclo que va de la educación pre-escolar al posgrado, las presiones de pindole laboral han presionado para retrasar el matrimonio y la paternidad/maternidad a edades que rondan los veinte o treinta años inclusive. Así que bajo los parámetros socioculturales, económicos y de la salud, pensar en matrimonios en la adolecencia paraece no sólo insensato sino grosero y, agunos dirán, abusivo. Una violación de los derechos fundamentales del ser humano.
Este ejemplo no sirve pues para darnos cuenta que a las cosas (en el sentido durkhemiano), los hechos o fenómenos hay que juzgarlos en su época, cultura, estado de desarrollo social, político y económico y no desde una mirada prejuiciada e ideologizada de la cultura y ética presentes. Así no se puede sino caer en graves errores de interpretación y en un conocimiento erróneo de las cosas, que poco o nada sirve. La obsrvación  sociológica tiene que considerar pues ambas cosas: analizar y jusgar   las cosas en su contexto sociohistórico y evitar que esa observación se contamine del presente y se prejuicie e ideologice. Y así como el ejemplo que pusimos, cada hecho o fenómeno, incluso cada teoría o enfoque metodológico, debe ser analizado, en su época y contexto.